miércoles, 6 de agosto de 2014

Tragedia En El Estadio Nacional De Perú.


El 24 de mayo de 1964 se enfrentaban Perú y Argentina en la final clasificatoria para las Olimpiadas de Tokio. Aquel día se jugó en un Estadio Nacional repleto, con una asistencia oficial de 47.197 espectadores. El seleccionado de Argentina ganaba uno a cero; cuando faltaban dos minutos para el final del partido, Perú marcó el empate a uno. Sin embargo el árbitro uruguayo, el señor Ángel Eduardo Pazos, anuló el gol del empate. La decisión provocó un estallido de rabia, y varios aficionados saltaron al campo para agredir al árbitro. Los policías soltaron a los perros, que se abalanzaron sobre los seguidores locales.
Esta imagen provocó un ataque de ira colectiva y las aficiones de ambas nacionalidades, que minutos antes se comportaban como amigos y compartían grada tranquilamente, empezaron a pelearse a palos y navajazos. La policía peruana, desbordada por la batalla campal que se había formado en las tribunas, intentó sin éxito parar la pelea y solucionó la situación arrojando gases lacrimógenos, lo que provocó la estampida de cientos de personas tratando de huir del Estadio. Las puertas de la tribuna norte del estadio estaban cerradas, imposibilitando la salida de la gente. Se supo después que las puertas habían sido cerradas por la policía, en su intento de que los espectadores se calmaran y regresaran a sus asientos. Esta tragedia se saldó oficialmente con un total de 312 muertos, entre los que se contaron muchos niños y ancianos provocados por la avalancha y las peleas.
El árbitro Ángel Eduardo Pazos dejó Lima la madrugada del 25 de mayo, a la 1:45 a.m. 'El gol estuvo mal anulado. Incluso él ya estaba corriendo a la media cancha para cobrarlo. Pero Perfumo le reclamó airadamente y Pazos dio marcha atrás', cuenta el peruano La Rosa, quien confiesa que en ese momento le faltó sapiencia al equipo local. Y fue entonces cuando Víctor Vásquez, el 'Negro Bomba', encontró el recoveco entre la malla de protección y saltó a la cancha. No avanzó mucho antes de que la policía lo contuviera. Vásquez fue apresado dos días después. Edilberto Cuenca, el segundo hincha en entrar a la cancha, fue golpeado, mordido por los perros.
'Yo ordené lanzar bombas lacrimógenas a las tribunas. No puedo precisar cuántas. Nunca imaginé las nefastas consecuencias', diría más tarde el comandante de la policía Jorge de Azambuja, quien sería marcado como el culpable de la hecatombe siete años después, en setiembre de 1971.
Finalmente, el encuentro se suspendió, dándole la victoria a Argentina 0-1. El campeonato clasificatorio, terminó suspendiéndose.

Consecuencias del incidente

En ese mismo día se desbordó un comportamiento vandálico por toda Lima. Cientos de personas que lograron salir del estadio ilesas se enfurecieron y empezaron a saquear comercios, a destrozar viviendas y restaurantes y asesinar a golpes a dos policías en las cercanías del estadio, a quienes culparon de la horrible situación que se produjo. Los aficionados atacaron a varios autos de patrulla hiriendo a sus ocupantes. A raíz de este incidente, se tuvo que reducir la capacidad del Coloso Nacional a 45.000 espectadores. La ausencia de un adecuado sistema de evacuación y un sistema de emergencia acorde con la capacidad humana del estadio en aquellos años ocasionó estas dolorosas pérdidas.
El informe del hospital limeño Dos de Mayo indicó que el 90% de las víctimas murieron por asfixia. El resto lo hizo por diferentes tipos de traumatismo. El informe que presentó el juez Benjamín Castañeda, quien estuvo a cargo de la investigación, concluyó que hubo 'una siniestra conjura para avasallar al pueblo con un trasfondo que debe ser investigado', por lo que fue anulado por el gobierno. El periodista Jorge Salazar en su libro 'La ópera de los fantasmas' afirma que hubo mucho más muertos que la cifra oficial, y no por asfixia, sino por disparos. Los cadáveres habrían sido desaparecidos en una fosa común en el Callao, indica el libro. Sin embargo, es incierto.

Tragedia de Superga


El avión en el que viajaba el Torino AC estaba trayendo de vuelta a casa al equipo después de un amistoso disputado en Lisboa contra el Benfica de Portugal para festejar la despedida del capitán del equipo luso "Xico" Ferreira. En el accidente perdieron la vida todos los jugadores del Torino, considerada una de las formaciones más fuertes del mundo en aquel periodo, que había ganado cinco campeonatos de liga consecutivos desde la temporada 1942-43 hasta la 1948-49 (los campeonatos 1943-44 y 1944-45 no fueron disputados a causa de la Segunda Guerra Mundial), por lo que el club granata se encontraba viviendo los mejores momentos de su historia.De los 11 jugadores de la selección italiana de ese período, 10 pertenecían al club.
En el accidente perdieron la vida también los dirigentes del equipo y sus acompañantes, y tres de los mejores periodistas deportivos italianos: Renato Casalbore (fundador de Tuttosport), Renato Tosatti (Gazzetta del Popolo) y Luigi Cavallero (La Stampa). Para identificar los cuerpos fue llamado entre otros el director técnico de la selección italiana de la década de los 30 Vittorio Pozzo, que conocía muy bien a los jugadores del Torino. El jugador Sauro Tomá que tenía el menisco lesionado, no formó parte de la delegación salvándose así milagrosamente del accidente.
El impacto que tuvo la tragedia en Italia fue muy fuerte. El Torino fue proclamado campeón del torneo y los rivales presentaron, cuando les correspondía enfrentar al Torino, formaciones juveniles. El día del funeral medio millón de personas fueron a la plaza principal de Torino para dar el último adiós a los campeones. El impacto en la sociedad transalpina fue de tal magnitud que al año siguiente la selección azzurra fue al Mundial de Brasil en barco.

Famosa Puerta 12



Los graves disturbios ocurridos en el partido entre Al-Masry y Al-Ahli se ubica entre los casos más significativos de muertes en estadios; el recuerdo de "La Puerta 12" y "La Tragedia de Lima"
LA FAMOSA PUERTA 12

- 23 junio de 1968.- Murieron 71 personas, en su mayoría por axfisia, y otras 150 resultan heridas en Buenos Aires, en un partido entre el River Plate y el Boca Junior. Fue conocida como "La Puerta 12".
- 2 enero de 1971.- Mueren 66 personas y otras 150 resultan heridas en el estadio de Glasgow Rangers, al coincidir cientos de aficionados en las puertas de acceso tras un gol registrado en los últimos minutos del encuentro contra el Celtic.
- 11 febrero de 1974.- En el estadio Zamalek de El Cairo fallecen 48 espectadores y medio centenar resultan heridas al hundirse una tribuna.
- 20 octubre de 1982.- Murieron 340 
- 11 mayo de 1985.- Murieron 53 personas y más de 200 resultaron heridas al incendiarse la tribuna principal del estadio británico de Bradford City, en un encuentro de tercera división.
- 29 mayo de 1985.- Poco antes de la final de la Copa de Europa en el estadio Heysel de Bruselas, 39 personas murieren y 117 resultan heridas por enfrentamientos entre hinchas del Liverpool y el Juventus de Turín.
- 12 marzo de 1988.- Más de medio centenar de muertos en un estadio de Katmandú (Nepal) por la avalancha producida por los espectadores que asistían al encuentro entre un equipo local y otro de Bangladesh.
- 15 abril de 1989.- 95 muertos y 175 heridos por un avalancha durante un encuentro entre el Liverpool y Nottingham Forest en el estadio Hillsborough de Sheffield.
- 7 julio de 1990.- A 62 muertos y más de 200 heridos se eleva el balance de víctimas por una avalancha en el estadio somalí de Mogadiscio. El público entró en pánico por los disparos de los guardaespaldas del presidente Mohamed Siad Barre cuando intentaban protegerle de los objetos lanzados por los espectadores.
- 14 enero de 1991.- 42 personas fallecen por aplastamiento en el encuentro entre el Kaiser Chiefs y el Orlando Pirates, en Suráfrica.
- 16 octubre de 1996.- En una de las mayores tragedias en un estadio en América Latina, mueren 80 personas y otras 150 resultan heridas en la avalancha humana que se produjo en el estadio "Mateo Flores" de Guatemala, antes del comienzo del encuentro entre la selección local y la costarricense. La capacidad se había superado por la venta de entradas falsas.
- 11 abril de 2001.- En Johannesburgo mueren 43 aficionados y 150 resultan heridos en las avalanchas por exceso de público en el estadio Ellis Park, donde se enfrentaban los Kaiser Chiefs y los Orlando Pirates.
- 9 mayo de 2001.- Al menos 130 personas mueren en la capital ghanesa durante el encuentro entre el Accra Hearts y el Kumasi Ashanti por el pánico del publico asistente ante los enfrentamientos de las aficiones.
- 25 julio de 2007.- Al menos 50 personas fallecen como consecuencia de dos atentados contra aficionados al fútbol que celebraban en Bagdad el triunfo de su equipo en semifinales de la Copa de Asia. El primero fue con coche bomba (30 fallecidos) en el barrio de Al Mansur y el segundo cuando un suicida empotró un coche bomba contra un control del Ejército iraquí en Al Gadir (20 muertos).
- 1 de febrero de 2012.- A más de 70 se eleva el número provisional de fallecidos y al menos un centenar resultan heridas en los graves disturbios tras el partido entre Al Ahli de El Cairo y el local Al Masri.